¿QUE ES UN INDICADOR?
Los indicadores son variables que intentan
medir u objetivar en forma cuantitativa o
cualitativa, sucesos colectivos (especialmente
sucesos biodemográficos) para así, poder
respaldar acciones políticas, evaluar logros y
metas. Variable cuya función es objetivar cambios para
la toma de decisiones en Salud Pública.
Los indicadores son útiles para poder medir con claridad los
resultados obtenidos con la aplicación de
programas, procesos o acciones específicos, con
el fin de obtener el diagnóstico de una situación,
comparar las características de una población o
para evaluar las variaciones de un evento, Ellos son necesarios para poder objetivar una
situación determinada y a la vez poder evaluar
su comportamiento en el tiempo mediante su
comparación con otras situaciones que utilizan
la misma forma de apreciar la realidad. En
consecuencia, sin ellos tendríamos dificultades
para efectuar comparaciones.
Un indicador se usa para describir
un problema: Cómo y donde
ocurre y cómo afecta a éste.
Los indicadores se desarrollan
recolectando datos y se expresan
a través de fórmulas
matemáticas, tablas o gráficas.
Algunos de los indicadores elaborado para la salud son:
- •La política sanitaria.
- •Las condiciones socioeconómicas.
- •Las prestaciones de atención de salud.
- •El estado de salud
1) Indicadores de Política Sanitaria: ejemplo de éste tipo de indicadores lo
constituye la asignación de recursos, expresada
como la proporción del producto nacional bruto
invertido en actividades relacionadas con
servicios de salud. La distribución de recursos con relación a
población es otro indicador que puede ser
expresado como la relación entre el número de
camas de hospital, médicos u otro personal de
salud y el número de habitantes en distintas
regiones del país
2) Indicadores Sociales y económicos: Tasa de crecimiento de la población ,producto geográfico bruto, tasa de analfabetismo de adultos , indicadores de las condiciones de vivienda, de pobreza, de
disponibilidad de alimentos.
Las fuentes de información para elaborar estos
indicadores suelen estar disponibles en
instituciones relacionadas con seguridad
social, políticas económicas y planificación y
demográficas.
3) Indicadores de prestación de Salud: Disponibilidad de servicios, su accesibilidad (en
términos de recursos materiales), indicadores
de calidad de la asistencia, indicadores de
cobertura.
Ej. Los indicadores de cobertura:se refiere al
porcentaje de una población que efectivamente
recibe atención en un período definido. Por
ejemplo, la cobertura de vacunación BCG
(Tuberculosis) en recién nacidos en 1998 fue de
96,1%.
4) Indicadores del Estado de Salud: Son los indicadores más usados.
Se pueden distinguir al menos
cuatro tipos:
Mortalidad
Natalidad
Morbilidad
Calidad de vida: (indicadores
generalmente compuestos)
Los indicadores pueden ser simples (por
ejemplo, una cifra absoluta o una tasa de
mortalidad) o compuestos, es decir,
construidos sobre la base de varios
indicadores simples, generalmente utilizando
fórmulas matemáticas más complejas.
TIPOS DE INDICADORES:
- NÚMEROS ABSOLUTOS : Dan una idea de la magnitud o volumen
real de un suceso. NO permiten inferir riesgo. Son útiles para dimensionar un evento en
términos absolutos ,Estimación de requerimientos (camas,
RRHH)
Ej. Partos ------> dotación de camas
Consultas ------> dotación de profesionales
NÚMEROS RELATIVOS:
-PROPORCIONES: Expresan simplemente el peso (frecuencia) relativo que
tiene un suceso respecto a otro que lo incluye (el
denominador incluye al numerador).
Por ejemplo, ¿Qué proporción de las muertes ocurridas
en Chile el año 1999 fue causada por enfermedades
cardiovasculares? Esto se calcula construyendo el
cuociente entre el número de muertes ocurridas por
causa cardiovascular (22.730) y el número total de
muertes ocurridas ese año (81.984) amplificado por
100. Las proporciones no se interpretan como una
probabilidad ni tampoco otorgan un riesgo puesto que
no se calculan con la población expuesta al riesgo.
-RAZONES: Las razones expresan la relación entre dos sucesos. El numerador no está incluido en el denominador y
no hacen referencia a una población expuesta. En éste caso, la interpretación del cuociente no
alude a una probabilidad o a un riesgo, como es el
caso de la tasa. Un ejemplo es la razón de masculinidad, que es el
cuociente entre la población de sexo masculino y la
población de sexo femenino en un lugar y periodo
determinado (amplificado por 100. En Chile, el año
2000 la razón de masculinidad fue de 98,1%, es
decir, "por cada 100 mujeres había 98 hombres".
-TASAS: En chile para el año 2011 hay 17.248.450
personas y para ese mismo año las
defunciones fueron 91.965.
¿ Cómo se encuentra el país en relación a
los otros países? Puedo decir que mueren 91.965 por cada
17.248.450 , lo que da 0,0053 ¿ que
significa este ultimo número?; Están compuestas por un numerador que expresa la
frecuencia con que ocurre un suceso
Por ejemplo, 973 muertes por cáncer de mama en 1999 en Chile)
y un denominador, dado por la población que está
expuesta a tal suceso (7.583.443 mujeres). De ésta forma se obtiene un cuociente que
representa la probabilidad matemática de ocurrencia
de un suceso en una población y tiempo definido.
Corresponde al clásico indicador de riesgo. Siempre debe estar compuesto por :
numerador, denominador, amplificador, en el fondo son probabilidades y el amplificador se usa para facilitar la lectura
del indicador. Toda tasa debe contener especificaciones de
tiempo, lugar , personas
EJEMPLO DE UNA TASA: La tasa de mortalidad general de Chile para el año 2011 es:
Cuando en el denominador se trata de
población general, para fines del cálculo de
la población expuesta, se usa como
convención la existente al 30 de junio en
ese lugar durante ese año (mitad de año). Por razones prácticas, el cuociente
obtenido se amplifica por algún múltiplo de
10 (ya sea 1.000, 10.000, 100.000).
INDICES:
Surgen de la comparación de dos tasas o dos
razones. Por ejemplo, el cuociente entre la tasa de
mortalidad general en varones respecto de las
mujeres en 1999. Este indicador da una idea de la
existencia de mayor o menor riesgo de una
condición dependiendo si su valor es mayor o
menor de 1 (o de 100%). En este caso, se tiene:
Cuociente entre dos tasas ; Una de ellas es tasa de referencia
-Tasa mortalidad hombres = 5.95 x 1.000 hombres, 1998
- Tasa mortalidad mujeres = 4.89 x 1.000 mujeres, 1998
“Indice sobremortalidad” = 1.22
las tasas pueden ser :
TASAS BRUTAS: 1) "INDICADORES DE NATALIDAD"
2) "INDICADORES DE MORTALIDAD"