jueves, 4 de junio de 2015

Estadísticas vitales y demografía

Para poder hablar del tema que nos compete primero debemos tener claros algunas cosas, de las cuales hablaremos en esta entrada.

A continuación daremos un concepto breve acerca del significado de DEMOGRAFÍA:

- Etimológicamente la palabra demografía procede del griego “demos” que significa pueblo y “ graphein” que significa estudio, descripción o tratado, por lo que desde el punto de vista etimológico la demografía es el estudio o la descripción de los pueblos en relación con su población. Dicho en otros términos , la demografía es la ciencia que estudia estadísticamente la población.

La demografía se ocupo inicialmente únicamente por el numero o volumen de habitantes de las áreas o países. Su objetivo fundamental era el estudio cuantitativo de la población y al estudio de atributos como la edad, sexo, estado matrimonial (rama de las matemáticas). La concepción descriptiva de la demografía fue reemplazada , aunque actualmente se mantiene el elemento cuantitativo, la demografía también es el análisis de las causas y consecuencias de un numero determinado de habitantes, de la evolución de la natalidad, mortalidad y migración que tienen que ver con esos numeros, además estudia las estructura de la población, edad, sexo, estado civil, distribución espacial etc.

El estudio científico de la población , implica el análisis tanto de las cifras y datos estadísticos de la población como del análisis de las características socio-económicas de las comunidades con las que los datos se encuentran estrechamente ligados El estudio de las causas y consecuencias de los comportamientos demográficos, requiere de la intervención de diversas ramas de las ciencias La demografía ha pasado de ser una ciencia enteramente cuantitativa y descriptiva a una fase científico-analítica. La demografía con la ayuda de otras ciencias trata de comprender integralmente la población y aportar soluciones a la sociedad.

En conclusión , la demografía , ciencia de la población humana describe y analiza en el tiempo y en el espacio , fundamentalmente desde un punto de vista cuantitativo los hechos sucedidos en la población , tratando de acuerdo a las tendencias pasadas y presentes de visualizar el futuro. De aqui el carácter prospectivo que tiene la demografía.

De acuerdo a las definiciones expuestas anteriormente se distinguen dos ramas en la demografía:

Demografía cuantitativas o demografía descriptiva Es aquella que a partir de técnicas y estadísticas demográficas describe matemáticamente las poblaciones humanas, en especial aquellos fenómenos que pueden influir en el numero de habitantes de una región o país Demografía cualitativa o demografía explicativa Estudia las características , cualidades y atributos de la población. Con especial énfasis en los factores que originan aquellos analizando las causas y consecuencias de los diferentes comportamientos demográficos. 




*HECHOS VITALES: Todos los hechos relacionados con el comienzo y fin de la vida del individuo y con los cambios en su estado civil que pueden ocurrir durante su existencia son los llamados hechos vitales ; Ejemplo: nacimientos, defunciones, matrimonios, divorcios, adopciones, etc,

*ESTADÍSTICAS VITALES: Es la información numérica sistematizada a través de métodos estadísticos, referente a la dinámica de la población (nacimientos, defunciones, matrimonios, divorcios y otros) y es ampliamente utilizada en el cálculo de indicadores

La información estadística sobre los hechos vitales incluye una serie de datos que permiten gran diversidad de usos en salud: estudios diferenciales de mortalidad por causas; incidencia de las enfermedades; necesidad de servicios; riesgo materno - infantil.

En Chile el sistema es centralizado y está integrado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Servicio de Registro Civil e Identificación y el Ministerio de Salud. El Registro Civil se encarga de la inscripción o registro de los hechos vitales; la inscripción de todo hecho vital que ocurra en el territorio nacional es continuo, permanente y obligatorio y solamente puede hacerse en las oficinas del Registro Civil ante un funcionario público.

La información estadística es el elemento esencial de la demografía para realizar sus tareas y cumplir con sus objetivos. Los datos provenientes de las fuentes de información dan a conocer el volumen de la población y su ritmo de crecimiento, la distribución en el territorio y los movimientos migratorios; asimismo informan sobre las características demográficas, económicas, sociales y culturales

  • FUENTES DE INFORMACIÓN : Un indicador requiere siempre del uso de fuentes confiables de información y rigurosidad técnica en su construcción e interpretación. Existen fuentes primarias y fuentes secundarias de información. 


La información demográfica puede clasificarse de acuerdo con el objetivo básico para la cual fue recolectada, así tenemos

•Fuentes primarias: Su recolección, se llevó a cabo para satisfacer las necesidades u objetivos de una investigación concreta, hay un vínculo directo entre la investigación y el dato. 
• Fuentes secundarias: No existe vínculo entre su uso y el proceso de recolección; se utiliza sin haber sido recolectado en el contexto de la investigación

la investigación demográfica comienza por la recopilación de la información demográfica. Esta información puede ser :



Una segunda clasificación de la información, discrimina entre los datos directos e indirectos.

• Datos directos: Se recolectan de una manera simple, no existen mayores supuestos en el proceso de recolección. 
• Datos indirectos: Se obtienen por medio de operaciones matemáticas y su aplicación requiere de fuertes supuestos 


PRINCIPALES FUENTES DE DATOS:


 Las universalmente propuestas para el cálculo de indicadores usados en salud pública son: 

-Registros de sucesos demográficos (registro civil). 
-Censos de población y vivienda (1992, 2002). 
-Registros ordinarios de los servicios de salud. 
-Datos de vigilancia epidemiológica. 
-Encuestas por muestreo (encuestas poblacionales). 
-Registros de enfermedades. 
-Otras fuentes de datos de otros sectores (económicos, políticos, bienestar social).

No hay comentarios:

Publicar un comentario